Te contamos qué es el ‘carding’ y cómo puedes proteger tus datos bancarios

Hoy en nuestro blog te hablamos del carding, que tiene como objetivo conseguir los datos de tu tarjeta de crédito y puede tener consecuencias económicas muy negativas para ti.

El comercio electrónico ha pasado de ser una opción puntual a convertirse en algo que utilizamos de forma cotidiana y, lo que antes solía generar desconfianza, hoy en día es bastante común. Sin embargo, esto también ha abierto la puerta a nuevas amenazas digitales.

En DIGI queremos protegerte ante estas amenazas, por eso, te contamos en nuestra sección de Ciberseguridad de nuestro blog en qué consiste una de las más comunes para que puedas evitar caer en sus redes: el ‘carding‘. A través de esta práctica, los ciberdelincuentes acceden a tus tarjetas bancarias para realizar pequeñas compras con ellas. Con ello, evitan que detectes que se está realizando un uso fraudulento de tu tarjeta o al menos consiguen que tardes más en darte cuenta.

¿Cómo funciona el ‘carding’?

En primer lugar, los ciberdelincuentes consiguen los datos de tu tarjeta (número, fecha de caducidad, CVV, y a veces también tu nombre y apellidos) de varias maneras:

  • Phishing: envían correos, mensajes o páginas falsas para engañarte y que entregues tus datos voluntariamente.
  • Clonación física: instalan dispositivos llamados skimmers en cajeros o terminales de punto de venta que copian la banda magnética cuando pasas la tarjeta.
  • Keyloggers: utilizan programas maliciosos que registran lo que escribes en el teclado o interceptan formularios online, quedándose con credenciales y datos bancarios.
  • Generadores de números: pueden crear algoritmos que prueban combinaciones de números de tarjetas y códigos de seguridad hasta encontrar uno válido.

Una vez cuentan con los datos de tu tarjeta, se dedican a realizar pequeñas compras en días distintos y de forma disimulada que no suelen superar los 80 o 90 €, en comercios, establecimientos de comida rápida o de productos de belleza, entre los que más se repiten. La mayoría de estas compras suelen ser online o telefónicas.

En ocasiones, también pueden contratar suscripciones a canales de streaming y servicios similares. El objetivo es que estos pagos pasen desapercibidos para ti durante el mayor tiempo posible.

¿Cómo protegerte del carding?

  • Verifica la seguridad de los sitios: asegúrate de que la página web sea fiable y segura, buscando el candado y el protocolo HTTPS en la barra de direcciones antes de introducir tus datos.
  • Cuidado con los correos electrónicos y mensajes: no hagas clic en enlaces ni descargues archivos de correos o mensajes de remitentes desconocidos o sospechosos. 
  • Activa las alertas bancarias y revisa tus movimientos: tu banco puede enviarte notificaciones en tiempo real de cada transacción, lo que te permite detectar operaciones no autorizadas rápidamente. Además, debes revisar los movimientos bancarios para identificar cargos extraños lo antes posible y poder reclamarlos a tu banco.
  • Evita guardar datos de tarjetas en tiendas online: no dejes guardados los datos de tu tarjeta de crédito en tiendas online, especialmente si no sueles comprar frecuentemente en ellas. 
  • Usa contraseñas seguras: crea contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas bancarias y tiendas online, y habilita la autenticación en dos pasos siempre que te sea posible. 
  • Actualiza tu software y antivirus: mantén tu sistema operativo, navegadores y otras aplicaciones actualizados para protegerte de vulnerabilidades.
  • Ten cuidado con las redes Wi-Fi públicas: evita realizar compras online o acceder a tu cuenta bancaria cuando te conectes a redes Wi-Fi públicas no seguras. 

Estar al tanto de estas medidas y aplicarlas te ayudará a mantener a salvo los datos de tus tarjetas, que deben ser privados y estar muy protegidos 😊

Cuéntanos en comentarios: ¿Has sido víctima de algún tipo de práctica fraudulenta a través de internet?

2 comentarios

  1. A mí me ocurrió con una supuesta llamada de la empresa de luz a la que tenía un contrato,tenían todos los datos míos….Nombre ,apellidos , dirección,todo coincidía y me decían que no diera ningún dato para evitar fraudes,que solo contestará con un «si «si era correcto….o un no en caso incorrecto….Y todo coincidía al pie de la letra….hasta el nombre del banco es ahí donde te piden verificar la cuenta que tienes ellos te dan los números que disponen y que aparecen en tu factura visibles y éso te da confianza ,entonces es cuando te piden que les repitas todos los números para verificar dicha cuenta y aprovecharte de la promoción del supuesto descuento que te van hacer por ser un cliente leal o algo parecido….
    Ése momento me di cuenta de la estafa….y no les di el número completo,entonces ya me empezaron a decir cosas como que era un procedimiento habitual y no había peligro alguno…
    Insisti en que no se lo daba y entonces su tono empezó a ser amenazante e irrespetuoso y corte la llamada.

    • ¡Hola, Juan! En DIGI no realizamos este tipo de comunicaciones, por lo que no somos nosotros. Nunca te molestaremos con llamadas para subirte el precio o cambiarte las condiciones de tu contrato. ¡Un saludo! 😊.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo con tus amigos