Egosurfing: cómo controlar tu reputación online buscando tu propio nombre

Descubre en nuestro blog qué es el egosurfing y por qué es clave para proteger tu identidad digital.

Como ya sabes, internet es una fuente inagotable de información sobre un sinfín de temáticas, en la que incluso puedes encontrar datos sobre ti mismo.

Y es que todo lo que publicas (fotos, vídeos, opiniones…), y también lo que otros publican sobre ti, como por ejemplo documentación oficial, es lo que se conoce como tu identidad o huella digital, y, sean datos positivos o no, permanecen en la red.

¿Alguna vez has buscado tu nombre en internet por curiosidad? Esta práctica se llama egosurfing y puede ser mucho más útil de lo que piensas. Te contamos qué es y cómo puedes sacarle el máximo partido para mantener tu privacidad a salvo y que tu identidad digital no sea dañada.

El egosurfing consiste en introducir términos de búsqueda relacionados contigo, como tu nombre, apellidos, DNI, etc., en redes sociales y buscadores. El objetivo es siempre el mismo: localizar información sobre ti en diferentes páginas webs, tanto la publicada de forma legal como la de carácter ilícito.

¿Cómo puedo hacer egosurfing?

A través del buscador de Google

Puedes buscarte directamente en el buscador de Google poniendo tu nombre y apellidos. Además, también puedes realizar búsquedas de forma periódica en otros menos utilizados como Yahoo!, Bing, Lycos, Ecosia, DuckDuckGo o Yandex.

Google imágenes también permite realizar búsquedas de imágenes concretas, como por ejemplo, fotos de tu perfil o imágenes compartidas con otras personas de forma confidencial.

En Google Alerts

Con esta herramienta de Google tienes la opción de configurar el envío de notificaciones a tu correo electrónico sobre cualquier tema que te interese. Para hacerlo, tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Accede al enlace ‘https://www.google.es/alerts’ o busca ‘Google Alerts’ directamente en el buscador.
  2. Introduce en la barra de búsqueda los términos sobre los que quieras recibir la alerta.

Cuando quieras hacer egosurfing, puedes hacer rastreo sobre los siguientes datos personales:

  • Nombre y apellido/s: por ejemplo, «Jaime Martínez» o «Jaime Martínez Pérez»
  • Apellido/s seguido del nombre separado por una coma: «Martínez, Jaime» o «Martínez Pérez, Jaime»
  • Nombre y apellido, más la ciudad (fuera de las comillas): «Jaime Martínez» Madrid
  • Dirección: «Calle Emperador, 12»
  • Dirección postal, más ciudad (fuera de las comillas): «Calle Emperador 12» Madrid
  • Dirección de correo electrónico: ejemplo@gmail.com
  • Número de teléfono (sin espacios ni guiones): «123456789»
  • DNI: «01234567A»

Dentro de las redes sociales y otras plataformas

Practicar el egosurfing en tus redes sociales u otras plataformas online como foros, puede ayudarte a descubrir si existen perfiles falsos suplantando tu identidad.

Para ello, debes acceder a la red social e introducir tu nombre completo, nombre de usuario o correo electrónico en el buscador.

Cómo actuar ante aquello que no quieres que esté publicado

Te explicamos cómo proceder en caso de que encuentres datos sobre ti que no te gusten o no sabías que estaban publicados:

  • Configura las opciones de privacidad de tus redes sociales: con esto, conseguirás evitar que desconocidos puedan acceder a tu información personal. Además, puedes gestionar cómo tus contactos pueden etiquetarte en las publicaciones.
  • Si localizas un perfil falso, denúncialo en la red social para que lo eliminen lo antes posible. La mayoría cuenta con un espacio desde donde poder hacerlo. Te mostramos el de FacebookInstagramX.
  • Ejerce tu derecho al olvido: cuando el contenido es publicado por empresas u otras instituciones, y este afecta a tu identidad digital y reputación, puedes eliminarlo de forma permanente de los buscadores. En este enlace verás paso a paso cómo ejercer tu derecho y borrarlo.

En DIGI nos importa tu seguridad en internet. Por eso, te recomendamos realizar egosurfing de forma periódica para saber qué se dice de ti, cómo, quién y cuál es el objetivo, e identificar posible información que no debería estar al alcance de todos.

Cuéntanos en comentarios: ¿Has encontrado alguna vez algo sobre ti que no esperabas que estuviese en internet? 😊

4 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo con tus amigos